10 Condiciones que debe cumplir una piscina para bebés.

Las Actividades Acuáticas para Bebés (AAB)

Precisan un entorno diferente de las piscinas convencionales para garantizar la seguridad en todos los aspectos. Muy pocos centros en España disponen de las condiciones indispensables para ejercer esta actividad.

Desde una sencilla actividad puntual y recreativa de chapoteo y juego en vacaciones o tiempos de ocio, otro objetivo son los llamados “cursos de supervivencia”, a cursos de larga duración con objetivos pedagógicos muy estructurados.

En España a partir del constante aumento de la demanda de estas actividades por parte de las familias, se ofrecen cursos y actividades de diferentes formatos en instalaciones deportivas públicas, semipúblicas y privadas.

Es muy importante destacar que dichas instalaciones NO SON ADECUADAS PARA LOS BEBES. Dichas instalaciones están diseñadas como complejos deportivos, y los espacios de natación destinados a publico adulto y/o niños ya mayores para iniciarse en la natación.

Que algunas instalaciones decoren el espacio con motivos infantiles (colores alegres, mascotas, animales, etc… )  no significa que estén adaptadas a bebés. Del mismo modo que un hospital pediátrico no es un hospital convencional con decoración de colores.

A continuación verás una lista de comprobación para que analices si la instalación a la que acudes o piensas acudir reúne las mínimas condiciones de seguridad, salud e higiene para tu bebé y para ti.

10 condiciones que debe cumplir una piscina de actividades para bebés:

1.- UBICACIÓN:

La ubicación del espacio de la piscina debería tener al menos un paramento en contacto directo con el exterior, de modo que tenga acceso de luz natural y contacto con el aire libre. Espacios cerrados sean sótanos o no, no son adecuados.

2.- SITUACIÓN:

El espacio de la piscina debe estar separado y aislado de otras instalaciones. Las piscinas infantiles, spas, etc, que están en el mismo recinto de la piscina principal no es adecuado, ya que al ser el mismo espacio, el aire y el ruido es el mismo y impacta en el bebé.

3.- ACTIVIDADES:

La actividad debe ser la única que se desarrolla en aquel momento en el vaso. No se permite partir la piscina para desarrollar dos actividades diferentes en el mismo momento.

4.- SEGURIDAD:

En piscinas desbordantes valla perimetral alrededor de todo el vaso, o murete que alce el vaso 40 cm mínimo. De modo que ningún bebé pueda acercarse por si mismo al borde de la piscina sin encontrar ningún obstáculo o valla que lo retenga.

5.- VESTUARIOS DEL BEBÉ:

Debe existir un espacio de vestuario exclusivo para el bebé, al lado del recinto de la piscina sin cambios bruscos de temperatura. No es apropiado que el vestuario esté dentro del mismo recinto de la piscina, con las mismas condiciones ambientales.

6.- CARACTERÍSTICAS DEL VASO:

  1. a) profundidad: de 1,00 a 1,20 metros de profundidad es la medida cómoda para poder coger correctamente al bebé
    b) color del vaso: totalmente blanco, ya que no enmascara el color natural del agua, ni la turbidez. Debe permitir ver perfectamente el fondo de la piscina.
    c) Volumen total del vaso: debe tener un máximo de 75 m3, para garantizar la calidad del agua por renovación, etc.

7.- CALIDAD AMBIENTAL:

  1. a) temperatura del agua: 31 – 33 ºC
    b) temperatura del aire: un grado por encima de la temperatura del agua.
    c) Humedad relativa: 60 % – 70 %
    d) CO2 : diferencia entre exterior e interior de 500 ppm

8.- TRATAMIENTO DEL AGUA:

  1. a) desinfección del agua: Natural, sin ningún tipo de producto químico.
    b) Reductor de pH: Natural, sin ningún tipo de producto químico
    c) Agua de reposición: Previamente tratada antes de aportar al vaso. En piscinas convencionales, es agua de red pública.
    d) Tiempo de re-circulación de agua: máximo 90 minutos.
    e) Diámetro filtración: 5 micras. En piscinas convencionales la media habitual es de 50 micras

9.- CONTROL Y ANÁLISIS DEL AGUA:

  1. a) Tipo analíticas: Las habituales, añadiendo Nitratos, Fosfatos, y Amoniaco. Indice de Laninger.
  2. b) Frecuencia analíticas “in situ”: cada 2 horas. Es piscinas convencionales son 2 al día

10.- DATOS A LA VISTA:

Los datos deben estar a la vista del público, al lado de la piscina y actualizados.

"Porque además del qué y el cómo….el dónde, también es muy importante."

Compartir:

Responsable » Lenoarmi Gestión Slu
Finalidad » Gestionar el comentario que dejes aquí tras leer el post
Legitimación » tu consentimiento
Destinatario: Los datos que me vas a facilitar a través de este formulario de contacto,
van a ser almacenados en los servidores del proveedor de email y hosting, que también cumple con la ley RGPD.
Derechos » tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Información adicional: En https://www.noemisuriol.com/politica-privacidad/ de www.noemisuriol.com,  encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Y puede que también te interese...

Las pataletas

Los niños/as no generan pataletas con intenciones de dañar o molestar a los adultos sino que son parte de su proceso de desarrollo y adaptación. Las pataletas pueden presentarse por diferentes razones: deseos no satisfechos,
formas de expresar rabia y/o irritabilidad, como método para conseguir algo,como expresión de algún malestar, entre otros.

Seguir leyendo »

10 Condiciones que debe cumplir una piscina para bebés.

El contacto con la naturaleza en los primero años

 Ya desde muy pequeños se acostumbran a las nuevas tecnologías y nos ven a nosotros muchas horas del dia atentos al teléfono, al ordenador, a la tablet, mandos de televisión… Crecen asumiendo que lo normal es jugar con estos chismes de papá y mamá. Si nos descuidamos, pasan los días y los niños tienen poco contacto con la naturaleza.

        El niño necesita de la naturaleza, de su propio cuerpo y de los sentidos para jugar y aprender explorando y observando.

  LLEGA EL BUEN TIEMPO

UNA EXCURSIÓN POR LA MONTAÑA

 

Cuando vamos con los más pequeños por el campo o la montaña es importante que los mayores despierten la creatividad. Podemos jugar mucho sin juguetes.

               Los juegos de campo cambian con las estaciones del año. Ahora es un tiempo agradable para crear juegos, observar y explorar la primavera y el verano. En primavera podemos hacer coronas de flores, escondernos entre las hiervas del campo,podemos descubrir huevos de renacuajos en los riachuelos y un montón de animalitos que salen de nuevo. Los mas pequeños aprenden los colores de una forma rápida y natural, pues en la naturaleza los encontramos todos.

El primer juego puede ser el ayudarles a descubrir lo que podemos hacer con los tesoros que la naturaleza nos regala, empezando por los mismos elementos de la naturaleza:

  

 AIRE: vamos a buscar todo lo que vuela, vamos a jugar a que somos ese animalito que vuela, además les explicamos cosas de cada uno. Podemos mojar el dedo con saliva y descubrir por donde sopla el viento, podemos estirarnos en la pradera y ver como pasan las nubes, buscar formas en ellas…

Soplar hojas, soplar flores…hay algunas veces que aparecen angelitos y muchos de nosotros antes de soplar nos hemos pedido deseos (buscar foto en internet).

 

TIERRA: recoger todo lo que encontramos por el suelo es como recoger tesoros. Con las piedras podemos hacer caminos, podemos dejar señales. Con los palos de madera podemos marcar el suelo, hacer dibujos en la tierra, podemos saltar por encima (adelante y atrás),si el palo es largo y grueso podemos sentarnos encima y los papás nos llevan como en la sillita de la reina o del rey, un palo largo y fuerte también puede servir para cogerse con las manos y el papá, que es muy fuerte, subirle, crear trapecios con una cuerda y un tronco (foto Sofia trapecio). Así fortalecen sus manos y cogerán mejor el lápiz.

Crear ritmos y sonidos con las piedras, también con una rama con hojas.

Podemos buscar animalitos de tierra, jugar a moverse como ellos, explicarles cosas de cada animal, reproducir los sonidos.

Jugar al escondite escondiéndonos detrás de los árboles.

Buscar montañitas(desniveles) para subir y bajar, con lo que aumentarán el equilibrio.

Podemos construir un circuito con todo lo que encontremos, y así empezarán a resolver sus primeros problemas con las dificultades que se encuentren, desarrolan su motricidad gruesa y su coordinación.

               Costruir cabaña

                Juegos de sombras, con los que a partir de los 6 años buscarán una explicación y los más pequeños lo verán con sorpresa. (fotosombra)

                Si tenemos la suerte de estar en un espacio en el que hayan vacas, cabras, gallinas, conejos…y los payeses de la zona nos dan entrada, podemos convertir a nuestros pequeños en payeses por un rato (foto Aniol), además de aprender lo que el campo nos da para comer. 

 

 

 

AGUA: si encontramos rios o riachuelos podemos hacer barcos con hojas de los árboles y perseguirlas. Pisar descalzos el fondo de un rio tonifica los pies, así que mejor quitar a ratos las sandalias de rio. Construir puentes con palos.

Aprovechando que tenemos a mano la tierra y el agua, podemos hacer esculturas con la tierra mojada, montar caminos, canales , construir murallas con las piedrecitas y jugar creando historias, creando personajes.

Buscar objetos de la naturaleza y comprobar si flotan o no.Así pueden empezar a clasificar los objetos y a adquirir sus primeros conocimientos de física.

¿Y si encontráramos alguna rana? podemos jugar a ser ranas y saltar como las ranas.

 

Si nos vamos a la montaña con un saco o una sencilla bolsa los niños pueden volver a casa con sus tesoros para después en casa podemos hacer manualidades, clasificar los materiales, jugar con piedrecitas (útiles para aprender a contar). Si tenemos vasitos de plástico podemos jugar a esconder una piedra dentro de un vaso y hacer el juego de mover los vasos para que al parar adivinen donde está la piedra. De esta manera , de una forma divertida desarrollan la memoria, la observación, la concentración y la habilidad manual.

 ( a ver si encuentras alguna foto de manualidad con materiales del campo)

 …el de agua lo colgaremos la próxima semana….. TENGO QUE CORREGIRLO TODAVÍA

 

Seguimos en contacto con la naturaleza: EL PLACER CON EL AGUA

MAR Y PISCINA

La magia del agua es la felicidad y el placer de poder disfrutar del agua sin peligro. el peligro desaparece cuando la mirada del adulto siempre está presente.

 

El objetivo  del verano es descubrir el placer con el agua.

 

 

PISCINAS

Un buen paseo alrededor de la piscina y una explicación de lo que van a hacer ayuda a familiarizar al bebé con el entorno.

Dentro del agua el adulto mejor de pie y moverse con el bebé con movimientos suaves , dando un paseo en el agua , abrácelo , háblele, cántele. Adaptar su cuerpo a la temperatura  es lo primero.

 

Los complementos de flotación permiten al niño  experimentar su autonomía en el medio acúatico: manguitos, cinturón de flotación, colchonetas blandas, colchonetas duras, churritos…

A veces el niño rechaza un flotador porque le es desconocido, hágase amigos de éste: jueguen con él , póngaselo usted etc para luego ponérselo a él, conquiste a su hijo.

 

MAR

En el mar hay que actuar con mayor prudencia, ya que las olas son una dificultad y la sal no es demasiado agradable para su bebé.

La primera vez le presenten el mar , explíquele que el agua es salada: meta un dedo en el agua y chúpelo poniendo cara de que es salado y diga «salada» y vuelva a hacerlo y que su hijo lo pruebe , diga  de nuevo «salada» hasta que sea una información familiar para el pequeño.

 

Es bueno tocar de pies en el suelo para que el niño se sienta más seguro.

 

Importante llevar el cubo y la pala para disfrutar jugando  :jugar con arena y agua ,vaciar y llenar cubos, meter juguetes y muñecos dentro. No debemos olvidar una cuerda para atar objetos, tirarlos al agua y volverlos a sacar.

 

LLevar una bañera hinchable, así el niño se divertirá y no tendrá que ir siempre a la orilla para tocar el agua.

 

Si el mar está calmado aproveche para que el niño juegue y experimente con el va y viene del agua , esto es ciencia para él.

Revuélquense los dos por la arena ,escondan sus manos debajo de ella y jueguen a estar y no estar.

Si hay olas más fuertes, póngase con él a perseguir a las olas y a escaparse de ellas.

 

Poder manipular el agua sin ser manipulado en ella es un verdadero placer, además de aprender así muchas más cosas. Incluso podemos recuperar la ilusión en el caso de que se haya perdido debido a algún susto.

 

Todos estos juegos, que son tan sencillos y divertidos, tienen un componente emocional importante para el desarrollo del niño.

 

FELIZ VERANO!

 

Noemí Suriol

Método lenoarmi

Compartir:

Responsable » Lenoarmi Gestión Slu
Finalidad » Gestionar el comentario que dejes aquí tras leer el post
Legitimación » tu consentimiento
Destinatario: Los datos que me vas a facilitar a través de este formulario de contacto,
van a ser almacenados en los servidores del proveedor de email y hosting, que también cumple con la ley RGPD.
Derechos » tienes derecho, entre otros, a acceder, rectificar, limitar y suprimir tus datos.
Información adicional: En https://www.noemisuriol.com/politica-privacidad/ de www.noemisuriol.com,  encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de su información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad, y otros temas.

Y puede que también te interese...

Las pataletas

Los niños/as no generan pataletas con intenciones de dañar o molestar a los adultos sino que son parte de su proceso de desarrollo y adaptación. Las pataletas pueden presentarse por diferentes razones: deseos no satisfechos,
formas de expresar rabia y/o irritabilidad, como método para conseguir algo,como expresión de algún malestar, entre otros.

Seguir leyendo »
error: COntenido protegido